Planeación

La planeación es anticiparse a los hecho futuros, pero también es decidir sobre situaciones actuales que presentan alternativas para toma de decisiones.

El plan maestro de la empresa

Es la concentración que contiene todos los planes o actividades programadas de la empresa. Es una herramineta de control que describe y define todas las características particulares de los planes y programas en él contenidos.
Es un documento informativo que presenta un panorama global de las actividades de la empresa y debe presentar las siguientes elementos:
  1.  Los objetivos del plan general:
  2. Descripción del plan general.
  3. Nombre de los planes particulares o específicos que lo integran: a) Objetivos de los planes específicos, b) Características de los mismos.
  4. Tiempo y límites que tienen o abarca.
  5. Tiempo y límites de los planes particulares o específicos.
  6. Necesidades del plan 
  7. Necesidades de los planes específicos.
  8. Implementación del plan en su conjunto o particularmente.
  9. Control del plan 
  10. Control de los planes específicos.
  11. Archivo de datos del plan
  12. Archivo de operación de planes específicos.
  13. Análisis de avances del plan.
  14. Anáñisis de avances de los planes específicos.
  15. Discusión y aprobación o rechazo de los planes concluidos.
  16. Implementación y establecimiento de programas o planes derivados de planes terminados.

Descripción de los elementos del plan maestro


Los objetivos del plan general: Deben abarcar contexto también las metas a corto y/o largo plazo. Los objetivos son las guías a nivel general o específico que se señalan para cada programa o plan, o bien, para todas las actividades de la empresa.

Descripción del plan general: Debera contener una relación general de los planes o programas específicos, los objetivos y metas que pretenden alcanzar, los requisitos, necesidades y características. El plan fijará las fechas y las formas de control, análisis, discusión, aprobación, aplicación e implementación de casa uno de los planes en particular. Este es una relación de los recuersos técnicos, humanos y financieros con que cuenta la empresa.
Nombre de los planes particulares o específicos que lo integran:Con el objetivo de hacer una identificación, se hace necesario dotar de un nombre a cada plan.

  Tiempo y límites que tienen o abarca: La finalidad de poder establecer etapas de supervisión, tomará las totalidades del tiempo estimado de todos los programas específicos para determinar la amplitud general.


Tiempo y límites de los planes particulares o específicos: Quedan comprendidos en el punto anterior; la diferencia es que estos detalles sólo son para el manejo del personal involucrado en el programa específico. 


Necesidades del plan: Costos de cada plan, inventario de insumos requeridos,  necesidades personales, etc.


Necesidades de los planes específicos: Cada plan en particular requiere de apoyos específicos como políticas y normas, programacion de los insumos, administración del plan, supervisión, reportes de avance, etc.


Implementación del plan en su conjunto o particularmente: Esto implica una serie de actidades que operan como un sistema, estableciéndose un circuito de entrada y salida constante que se retroalimenta permanentemente.


Control del plan: Implica las siguientes actividades:

  1. Revisión de los programas específicos en forma periódica.
  2. Análisis de los informes que periódicamente se deben efectuar.
  3. Supervisión directa en forma periódica.
  4. Revisión de fallas o alteraciones programas.
  5. Modificación y/o correción de los planes.
  6. Implementación general.

Control de los planes específicos: Involucra las actividades de mantenimiento de maquinaria o equipo, así como de los inventarios, revisión de resultados parciales, correcciones necesarias al plan en su caso.


Archivo de datos del plan: Se deben almacenar los reportes del avence, las fallas encontradas en el desarollo, así como el tratamiento o las medidas para resolverlos, la responsabilidadad personal en los problemas y fallas, etc.


Archivo de operación de planes específicos: Es la suma de importancia para la revisión de planes, así como para la planeación de operaciones futuras. 


Análisis de avances del plan general y planes específicos: En ambos casos se parte del supuesto de que existe un calendario de trabajo que es el que fija los límites.


Discusión y aprobación o rechazo de los planes concluidos: La detección más objetiva de fallas y una tendencia al perfecionismo, la revisión final de los programas iniciales contra los efectos finales, pasando por las innovaciones que parcial o totalmente los afectarán, dará un índice más confiable para otros planes.


Implementación y establecimiento de programas o planes derivados de planes terminados: La implementación, como un sistema que implica la retroalimentación de datos, política o estrategias, debe estar estructurada lo más adecuadamente posible. 





BIBLIOGRAFÍA.


Planeación administrativa . (2004). En M. Salvador, Administración aplicada (págs. 121-136). México: Limusa S.A. de C.V.

Planeación  

Teoría de la planeación 











No hay comentarios:

Publicar un comentario